¿Para dónde se va el agua? Ciclo del agua de riego
Precipitación: Puede ser de dos tipos líquida como lluvia con diferentes diámetros y colores de gota, y sólida como nieve (precipitación de cristales de hielos ramificados y que son partículas de agua en suspensión que se congelan y se pueden reagrupar) o como granizo (en bolas de diferente tamaño o en grumos irregulares de hielo, formada por la ascendencia de un partícula sólida a la cuales se les va adhiriendo partículas de agua que se van congelando y que al adquirir cierto peso caen).
La precipitación crea una escorrentía y riada (por derretimiento de nieve que se acumula sobre la isoterma – línea de cota sobre la cual la precipitación es sólida – más la precipitación líquida (lluvia)… que según la cantidad de agua acumulada y desplazada puede causar distinto grado de daño. Todos conocemos el termino “mm” (milímetro) y lo asociamos a un número que según donde vivamos es alto o bajo. Pero ese numero indica la “cantidad de litros que caen en 1 m2” (significa que 1 L en 1 m2 crea una lamina de agua de 1 mm en ese m2).
La fuerza del agua hace que se formen piedras redondeadas, y partículas de suelo de diferente diámetro.
¿Para dónde se va esa agua?
Al lago: Donde se acumula mediante la alimentación de un río o riachuelos y sale por una garganta de río hacia el mar. En dos clases de alcance… el estuario (varios ríos distribuidos en una forma de triángulo equilátero que alcanzan el mar) o de delta (en que el río se enancha en su llegada al mar y entrega su agua en forma calmada). Los dos recorridos están sometidos a población de malezas que pueden causar grandes problemas y que pueden ser tratadas con agroquímicos o con hongos que las enferman. La introducción de peces no nativos que pueden dejar un descalabro ecológico como lo es también el vertido de colados de dudosa procedencia que actúan en la condición trófica del cuerpo de agua (presencia de fósforo, nitrógeno en diferentes formas y oxígeno disuelto) que fija los umbrales de sobrevivencia animal, a ello hay que agregar la sobre-explotación de los recursos vivos.
Al océano: Todos hemos escuchado que las guerras que actualmente existen se debe a la búsqueda del derecho a buscar o tener agua y/o petróleo. A eso hay que agregar la explotación de sólidos como la arena. Esta es importante porque forma la alfombra para que el escurrimiento sea lento en el lecho del río, y perfila un talud en su salida al mar que protege la pared de contra-ola del choque frontal y fuerte de la ola en la pared vertical, como también hace menos peligrosa la ola de un tsunami. Además que al no estar, se esta comprobando que esta haciendo desaparecer islas por no tener ese talud.
Al suelo: Al acumularse ese L/m2 (mm de lámina) tiene los caminos de:
Irse en profundidad como agua gravitacional (percolación profunda) o a drenajes o por canales de suelo más arenosos, como también por succión producida por obras de arte hechas por el hombre. Se puede acumular en napas freáticas (capas de agua a diferentes profundidades y que son retenidas paro una capa impermeable bajera), por las cuales puede haber escorrentía e inclusive formar cavernas y ríos. O llegar a lagos fósiles que son cavernas cerradas que mantienen aguas por siglos.
Existe la posibilidad de que nos preguntemos cómo hay agua en un desierto… cada partícula de suelo actúa como un vidrio de un auto de una noche fría y con cierta humedad ambiental, esto crea condensación de agua en la superficie de la partícula, y esta se desliza hasta las dos estructuras anteriores. Eso es lo que pincha una prospección de agua en una zona imposible, pero debe tener en cuenta a la profundidad que se acumula.
Mantenerse en la masa del suelo: Un volumen de suelo tiene partículas, y estas tienen agua gravitacional, capilar e higroscópica. La gravitacional es la que forma parte del párrafo anterior, la capilar es la que es retenida después de 24 horas que no llueve o se riega y si se expresa en % de ese volumen se llama Capacidad de Campo. Si esa agua se acaba (por extracción de la raíces o evaporación)… llega hasta el agua higroscópica. En estado el volumen de suelo se dice que está en el Punto de Marchitez Permanente, en el que se dice que si se llega a ese estado es irreversible la muerte de la planta. La cantidad de agua entre la primera y la segunda es la Humedad Aprovechable por las raíces/planta.
Si ponemos el número 100% a esa diferencia, el hombre puede fijar con que “desocupamiento de la piscina de agua” se riega. Preguntémonos ¿Con el 25%? … o sea con 75% de presencia de agua en los poros (que recordemos que también tienen materia orgánica y una serie de vida animal). ¿Con el 50%?… Etc.
Desaparecer de los poros: Exactamente… y lo hace por medio de las raíces
Su transporte en forma horizontal lo hace por vasos, traqueidas y células parenquimáticas y lo hace preponderantemente hacia arriba aunque hay teorías que lo podría hacer hacia abajo. Para llegar a las zonas donde se produce el ciclo energético-molecular matriz de nuestra vida…la fotosíntesis.
Otro proceso importante es la transpiración/respiración que aporta CO2 y agua al ambiente y consume oxígeno, existiendo una evaporación de agua asociada.
La unión de transporte de agua desde el suelo, sumada a la evaporación de la planta durante el día crea el concepto de evapotranspiración de la planta, que se mide mediante una bandeja de evapotranspiración (en mm de agua evaporada), y esa cifra medida día a día (o se calcula empíricamente o la da una estación meteorológica cercana mediante un algoritmo) es lo que se le debe dar de vuelta al suelo con esa planta, césped, arbusto u árbol… al devolverle todo exactamente, se dice que se usa un facto kc = 1, pero uno puede hacerlo con factores más bajos (0,7 o 0,6), siempre que ausculte un buen comportamiento de la planta… es lo que usa el cero-paisajismo.
En el riego se aplica un 25% más de lo que se está leyendo, por la ineficiencia que existe en su distribución y debe echarse en pulsos durante el día para hacerlo de acuerdo a la velocidad de infiltración de agua que existe en cada suelo, y que si uno lo echa todo de una, hay un escurrimiento superficial que se pierde en los cauces o drenajes superficiales. Muchas veces el sobre riego sirve para lavar sales y llevarlas a profundidad, como también es válido el hacer funcionar los goteros después de lluvia para sacar las sales de las raíces.
Evaporación: La salida en forma de vapor del agua desde la respiración, cuerpos de agua de la tierra (océanos, lagos, ríos, glaciares) es la evaporación.
Condensación: Que sería el cambio de estado de la materia (en este caso agua) que se encuentra en forma gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma liquida como rocío y si congela a lo que se llama escarcha… que es diferente al concepto de helada.
Con este fenómeno tenemos la expresión de lluvia – nieve/precipitación que hablamos al principio.
Concepto de cuenca
La Aurora tiene aproximadamente 3.000 ha, supongamos que 1/3 de ellas están sobre los 750 msnm, o sea 1.000 ha = 10.000.000 m2. Si lloviera 10 mm caerían 100.000.000 de litros en esas 1.000 ha, supongamos que el 20% se infiltra, tenemos una escorrentía o riada de 80.000.000 de litros/24 horas = 3.333.333 L/hora… ¿A qué velocidad? ¿Por dónde? ¿Estamos preparado?
Limpie sus quebradas
- No construya en su quebradas
- Haga un paso de agua en la entrada de su casa
- Permita dejar entrar agua desde los caminos a las quebradas naturales
- En las intersecciones de caminos y lentejas hacer obras de arte
- Haga tranques
- Recolecte aguas lluvias en estanques/piscinas
- Coseche agua (dejar pasar a norias)
Artículo del Sr Carol Plath Müller Turina
Fuente: Turfes